En relación con las diferentes teorías sectoriales del psicoanálisis (Teoría del narcisismo, T. objetal, Primera y Segunda tópicas, etc.), se efectúa un intento de modelo abarcativo más abstracto, llamado modelo del tetraedro.
La Psicología Vincular trata de abordar al grupo y el vínculo como unidad mínima grupal, a la manera de su propio objeto de conocimiento.
Este trabajo trata de discriminar los tres niveles de integración social que aparecen en todo trabajo de grupo.
El autor intenta resumir lo esencial del paradigma de la complejidad y su relación con el proceso psicosomático.
Biografía de Nicolás Caparrós (1941-2021), psiquiatra psicoanalista y creador del Modelo Analítico Vincular.
Puesta a punto del concepto en el año 1979, a partir de la que la propia autora revisa el diagnóstico de «Hiperactividad» en una obra publicada en Biblioteca Nueva en 2011.
Artículo de Isabel Sanfeliu y Laura Díaz Sanfeliu «De la ternura originaria. Acerca de madres, padres, abuelas y otras tantas cubiertas afectivas». Publicado en «Sujeto encarnado. Sujeto desencarnado. Estudios psicosomáticos.»
En recuerdo de Janine Puget, de cuya reciente muerte hemos tenido noticia, incluimos la entrevista que Nicolás Caparrós realizó con ella para el número 66 de nuestra revista.
El autor intenta resumir lo esencial del paradigma de la complejidad y su relación con el proceso psicosomático.
Este trabajo nos acerca al esquizofrénico a través de su mundo de relaciones, dando primero una visión general de la teoría de la comunicación y el doble vinculo para luego analizar la experiencia exterior del sujeto, como base de sus conflictos internos.
Se plantea en este trabajo una revisión del concepto símbolo, recorriendo etimología y su modo de constituirse en el sujeto.
A partir de los fenómenos observados en el seguimiento de un caso, en psicoterapia de grupo con inclusión de técnicas activas corporales, diseñadas para el trabajo específico de las relaciones cuerpo-sexualidad / agresión-competencia, se analiza la curación del síntoma “frigidez” en tres niveles.
Debate en torno a la actualidad del psicoanálisis a partir de la polémica obra El libro negro del psicoanálisis, publicada en Francia al respecto.
Cuerpo y psiquismo se sostienen mutuamente en el proceso de crecimiento de un sujeto, no se conciben el uno sin el otro. En ese proceso, el otro está siempre presente; otros que estimulan o disipan vínculos, otros que miran, tocan, evitan, se mueven…
Pequeño viaje de Isabel Sanfeliu en torno a los cuentos maravillosos o de hadas desde una visión psicoanalítica.