«Grupo, sociedad y banalidad del mal»
Granada, 2016
Presentación
Hanna Arendt escandalizó a una parte de los intelectuales de su época al plantear que tras ciertos actos brutales como los ocurridos en los campos de exterminio nazi, se encontraban sujetos considerados normales. Su sugerente expresión banalidad del mal, remite a reflexiones sobre la crueldad de lo ínfimo, la insignificancia inicial que se multiplica y da lugar a daños mayores; también a la convivencia frívola con crueldades cotidianas que anestesian.
Todo ello no debería decaer tras el término maldad, condición negativa atribuida al ser humano que indica ausencia de moral o afecto por el entorno. Lo que estremece del análisis de Arendt es el salto desde lo minúsculo al crimen contra la humanidad. Compartir catástrofes que tienen lugar en el mundo de la globalización hace que, de puro repetidas, lleguen a provocar un efecto anestésico.
Más allá de la perspectiva social, reflexionaremos sobre las implicaciones que este mal ocasiona en nuestra tarea como terapeutas. Cómo sumisión, miedo o costumbre destruyen vínculos a través de la inacción, el cansancio y la desideologización que destruye vínculos.
En octubre, este silente mal será protagonista –en un entorno tan sugerente como Granada – del espacio que cada dos años convoca SEGPA para deliberar y reflexionar con un buen aliño de afecto.
Programa
JUEVES 13 DE OCTUBRE DE 2016
18,00h: TALLER: MEDITACIÓN, EMOCIONES Y PSICOANÁLISIS. R. Aguilar y M. Martínez García de Castro
21,00h: Reunión de la junta directiva de la SEGPA
VIERNES 14 DE OCTUBRE DE 2016
09.00 – 09.30h: Entrega de documentación y bienvenida
09.30 – 10.00h: Inauguración de las jornadas. C. Domínguez y J. A. Piñero León
10.00 – 11.10h: Conferencia: SUFRO, LUEGO EXISTO. N. Caparrós. Coloquio. Presenta I. Sanfeliu
11.00 -11.30h: pausa-café
11.30 – 12.30 h: Conferencia: CRISIS MUNDIAL Y «PSICOSIS DE LOS PUEBLOS» E. Jeddi. Coloquio. Presenta N. Caparrós
12.30 – 14.15 h: LA AGRESIVIDAD COMO FUNCIÓN NEUROBIOLÓGICA Y SU DEGENERACIÓN EN AGRESIVIDAD GRATUITA. Coordinan C. D. Sosa y J. Romero.
TARDE
16.45 – 17.45 h: Conferencia: C. Domínguez. Coloquio. Presenta M. Martínez García de Castro.
17.45 – 18.15 h: pausa-café
18.15 – 20.00 h: EL GRUPO: DE LA BARBARIE A LA GUERRA GLOBAL. Coordinan I. Sanfeliu y J. M. Jiménez.
20.00 – 21.30 h: Asamblea de SEGPA
SÁBADO 15 DE OCTUBLE DE 2016
10.00 – 11.30 h: Conferencia: G. Bibeau. Coloquio. Presenta: N. Caparrós
11.30 – 12.00 h: pausa-café
12.00 – 14.00 h: SOBRE EL PODER: EL TRAJE DEL EMPERADOR. Coordinan A. Forteza y B. Villarroya. TARDE
16.00 – 17.45 h: BIOGRAFÍA DEL SILENCIO. Coordinan A. Ramos, L. Calleja y M. Martínez García de Castro.
17.45 – 19 h: COLOQUIO FINAL
20.00 – 24.00 Espacio para la grupalización
*Gilles Bibeau: antropólogo y profesor emérito de la Universidad de Montréal. Ha realizado investigaciones en muchos países de África, América latina, la India y Québec. Especialista en historia y política internacional. Autor de:Généalogie de la violence. Le terrorisme: piège pour la pensée, What is human in humans? Responses from biology, anthropology, and philosophy (J Med Philos 2011; 36,4) y numerosos artículos y ensayos. gilles.bibeau2@sympatico.ca
**Essedik Jeddi: Psiquiatra y psicoanalista. Profesor emérito de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Túnez. Miembro fundador de la asociación internacional de amigos de Gisela Pankow. Entre otras obras: Filiation et altérité, Savoir, pouvoir et processus démocratique (ed.), el documental La porte, etc. En Clínica y análisis grupal: «Aproximación a la significación del uso espontáneo del bilingüismo en el discurso psiquiátrico en Túnez» (nº 37), «Psiconeurosis post-traumáticas en el emigrant»e (nº 90), «Sociogénesis de la morbilidad psiquiátrica del obrero árabe en Francia» (nº93), «Ontogénesis del bienestar térmico: su relación con el desarrollo afectivo» (nº94)… essedik.jeddi@gmail.com
Organización
Organiza: Delegación Andaluza de la Sociedad Española para el desarrollo del Grupo, la Psicoterapia y el Psicoanálisis (SEGPA)
Comité Organizador:
PRESIDENTE: Juan Antonio Piñero León
SECRETARIO: Juan Antonio Fernández Gil
TESORERO: Manuel Martínez García de Castro
VOCALES: Mª Luz Domingo Jiménez, Carlos Domínguez Morano, María Rosario Durán García, Fernando Orellana Rico, Javier Romero Cuesta, Isabel Sanfeliu Santa Olalla.
Comité Científico:
PRESIDENTE: Nicolás Caparrós Sánchez
VOCALES: Salvador Alemán Méndez, Lydia Calleja Rodríguez, Juan Antonio Fernández Gil, Antonia Forteza Brandi, Faustina Ibáñez Pascual, Juan Antonio Piñero León, Ana Ramos López , Yolanda Redondo Marín, Isabel Sanfeliu Santa Olalla, Pilar Valladares Rodríguez y Blanca Villarroya Rodilla.
Secretaría de la organización:
Juan Antonio Fernández Gil
c/ Valeriana 2
29700 Vélez – Málaga
Secretaría de la SEGPA:
Pintor Ribera nº 20, Bajo A. 28016 Madrid.
Teléfono: 91 411 20 20
e-mail: imagoclinica@me.com
Sede del Congreso:
Centro Universitarios Francisco Suárez c/ Elvira 65. Granada
Memoria
Hace muy poco clausuramos con éxito nuestro XV Congreso en Granada. La propuesta de los organizadores con Juan Piñero a la cabeza, era grupalizar los trabajos que se presentaban, abriendo un espacio circular que invitara a mayor participación de todos los inscritos. En el camino, algunos ensayos frustrados de conexiones en red que se solventaron entre unos y otros con una buena dosis de entusiasmo. La propuesta sin duda ha logrado dinamizar el viejo estilo de presentaciones individuales; el reto para nuestra Sociedad podría pasar por ofrecer mayor autonomía a la Comunidad que en cada caso se encargue de la organización, sin que se resienta con ello la calidad de los contenidos presentados. Tiempo habrá para hacer sugerencias…
Por el momento desde Madrid ya hemos lanzado la convocatoria para el próximo encuentro. El tema sugerido en la Asamblea y matizado por Nicolás queda así:
XVI Congreso Internacional Grupo, Psicoterapia y Psicoanálisis Toledo: 1, 2 y 3 de noviembre de 2018
Lo grupal. El grupo en la psicoterapia del siglo XXI
Una buena noticia: se consolida SEGPA Editorial, dirigida en principio en Asturias por Juan Manuel Jiménez. Se editarán dos libros al año, uno en papel y otro en soporte digital. En 2017 el primero (tercero de la colección) será un nuevo libro de casos y el segundo un complemento al editado para este Con- greso. Queda por concretar cómo se efectuará la distribución de los mismos.
Salvador Alemán impulsó un momento entrañable al felicitar a Nicolás en su 75 cumpleaños recordando -haciéndose eco de otras voces- lo mucho que ha aportado en su trayectoria.
Y paso sin más a recordar algunas de las contribuciones que pudimos recoger y debatir:
Tras las presentaciones de rigor -amenas y pertinentes-, la primera conferencia estuvo a cargo de Nicolás que -entre otras cosas-, nos invitó a recorrer las catacumbas del hombre… «Dostoievski proclama la cualidad de ese a quien llama hombre del subsuelo, que encarna valores inesperados e inquietantes para el sentir tradicional, que sirve de sosiego a las buenas gentes:
Dígame, por favor, ¿quién fue el primero en decir que el hombre comete vilezas por no conocer sus verdaderos intereses, que si se le ilustra, si se le abren los ojos a sus verdaderos intereses, el hombre dejará inmediatamente de cometer infamias, se hará en el acto bondadoso y noble, ya que al ser ilustrado y comprender su verdadero interés, verá que en el bien radica, precisamente su propio beneficio?»(Dostoievski, VII, 1464).
Comenta Nicolás: «El hombre del subsuelo no acepta esta posibilidad que brindan las utópicas promesas de los ilustrados franceses y apunta a una falla sombría que no tuvo en cuenta la Ilustración. La negación de la libertad, anunciada por Diderot, es rechazada por este ser de la ciénaga, rey del movimiento literario prerromántico Sturm und Drang, capaz de hozar en las profundidades y extraer de ellas un intenso placer ajeno al sentir de lo bello y lo sublime. El sufrimiento es una realidad y hasta un placer estético. Para el hombre del subsuelo, la conciencia del bien y la acción perversa pueden ser simultáneas, mejor dicho, lo son. El hecho de conocer lo ideal no solo no incapacita para hacer el mal, sino que lo alienta. A este respecto, la literatura universal debería poner sobre aviso porque llega donde la ciencia positivista no alcanza».
Muy en línea con el título del Congreso, nuestra embajada en Túnez no concedió el visado a Essedik Jeddi con cuya presencia contábamos. Fueron inútiles todos los esfuerzos y documentos que les hice llegar. Jeddi me pidió que transmitiera sus reflexiones de las que incluyo aquí unas líneas muy sugerentes sobre la Ley de la mimesis:
Para Ibn Khaldoun se trata de una ley natural que rige el establecimiento de una relación perdurable entre el dominado y su dominador que implica un componente afectivo en su dinámica; se trata de una relación que se establece en el orden de la transferencia. Con el espíritu de Freud, defendemos que la mimesis khaldouniana no es del orden de una simple imitación, pone también en marcha un proceso de apropiación: se trata de un auténtico proceso dinámico de identificación.
Sin esta mimesis del dominado, no es posible que la cultura victoriosa se afiance como cultura dominante. Una cultura dominante comienza a ser victoriosa por la fuerza de las armas, por su genio estratégico y táctico. Sin embargo, ni su victoria ni la pujanza de su moneda le permiten sin más mantener su dominio el tiempo suficiente como para que sus familias fundadoras inauguren un periodo histórico en el que se construya un nuevo proyecto de civilización. Solo en la medida en que la cultura dominante esté dispuesta para recibir la mimesis de la dominada, podrá tener capacidad para imponer su voluntad y poder el tiempo suficiente como para construir una Ciudad portadora de una dinámica social e histórica renovada.
La conferencia de nuestro invitado canadiense Gilles Bibeau, complementaba su trabajo editado para el Congreso. La cultura se inventó para solucionar el problema del mal, para poner límites a la tragedia humana, pero ¿qué historias nos contamos sobre otros pueblos? En un estupendo castellano rememora el idilio entre el filósofo andaluz Averroes y Dunia -djinnia disfrazada de mujer que quiso vivir el amor para saber más-. Amor al servicio de la razón o, en el caso de Medea y Jasón, al servicio de la política, ¿derechos humanos o derechos políticos? Sobre la enfermedad moral en la humanidad, concluye:
Volver a enraizar la ética, el derecho y la política en una filosofía del humano que preste atención a nuestro “rostro oscuro”, a la “negatividad” que nos anima interiormente: es eso lo que tanto necesitamos hoy. Me parece que vivimos en una época cínica en la cual nos negamos a confiar en lo que la reflexión humana del pasado, desde la mitología hasta la teología y desde la filosofía de las ciencias sociales a la ética, nos enseña sobre lo que nos constituye en tanto que seres humanos.
Pensar la historia de otro pueblo, hacer etnografías que hablen de la identidad de otras sociedades y dar cuenta de las vicisitudes del encuentro entre el mundo amerindio y el mundo europeo, significa manejar todo un pasado dándole un sentido, darle una dirección a la historia y organizar materiales heterogéneos que componen los hechos culturales, desde el interior mismo de las categorías de pensamiento locales. Todo esto no se puede hacer, si no es dando espacio a la palabra del otro, en un ejercicio de escucha de sus tradiciones de pensamiento y guardando fidelidad a su cosmovisión.
Entre tanto, tres mesas abrieron debates en torno a grupo, poder y silencio. De la barbarie a la guerra global, apostillaba la primera. Me permito resumir los cuatro escenarios que desplegamos en nuestro trabajo para animar a su lectura: I. El arranque de la humanidad: frente a los aguerridos cazadores, el pícaro homo aprovecha la caza de otras especies (carroñeo). Es el reinado del presente, se mata para se- guir vivo. Un falso dilema: especie/individuo; por otra parte, hablar de un código ético en este contexto resulta osado, ¿cómo hablar de maldad cuando apenas se esbozan las representaciones psíquicas? II. Expansión y conquistas: agricultura → ciudades → densidad población → posesiones → avaricia → expansión → comercio y guerreros… La ética del guerrero entra en escena poco a poco. Para racionalizar dolor, sufrimiento y enfermedad se achacan a haber pecado. El mundo ético no se acepta por amor, sino por el acicate del temor. III. Fronteras, Estados: las pautas de convivencia se formalizan, el psiquismo se hace más complejo. Odio, culpa, ética… la ley de la razón. Banalidad: anulación del otro. Alienación: el sujeto justifica la destrucción moral o psíquica de otros al sentir amenazada la vida de su grupo. IV. Un mundo global: Globalización: sistema generador de violencia. Tiempos y espacios difusos, movimiento constante, identidades líquidas, efímeras. ¿Conectados? acercar lo lejano aleja lo cer- cano. La inseguridad ciudadana produce un gran capital comercial. Fanatismo, miedo, poder, engaño… la ley del mercado. Nuevos jinetes del apocalipsis: guerra nuclear, pandemias, nanotecnología…
También se rastreó la banalidad del mal en requiebros transferenciales de un grupo de psicóticos; los autores del trabajo encuentran la Maldad en el desvío de la tarea: «Hemos tenido más en cuenta nuestro objetivo -escribir sobre el tema- que los del grupo, nuestra tarea era otra». Silencio y palabra, dos formas de resistencia en psicoterapia son tema de otra comunicación; la verborrea estaba paralizando el proceso en un grupo en el que el silencio teñido de ansiedad de otros integrantes provocó la intervención de los coordinadores. Además, se presentaron técnicas para facilitar el proceso de mentalización en casos de anorexia: percepción del cuerpo trabajando las zonas menos amenazantes y exposición progresiva hacia las de mayor distorsión. Aceptación pasiva y activa de sensaciones placenteras, conciencia de piel.
Tanto el traje del emperador (el poder) como el silencio dieron lugar a encuentros y desencuentros donde psicoanálisis, antropología y literatura aportaron interesantes reflexiones a la clínica.
La mentira y el autoengaño creo que son claves a la hora de pensar sobre el asunto que nos convocó. No ver lo que la realidad muestra libera de responsabilidades, al menos aparentemente. Incluso en un enclave tan majestuoso como la Alhambra, salen ahora a la luz -tras 500 años de investigaciones- 10.000 inscripciones epigráficas que no son, como se creía, versículos del Corán; Juan Castilla Brazales ha res- catado mensajes velados a través de pequeños epigramas en estancias subterráneas, peldaños e incluso en material de derrumbe apilado durante siglos. La dinastía nazarí en el siglo XIII utilizó la Alhambra para relatar hazañas y conquistas de los sultanes. Comenta Castilla: «Uno de los principales objetivos de esta decoración es el refuerzo de la identidad. Es también una herramienta publicitaria… Los primeros versos los tradujo el médico y morisco granadino Alonso del Castillo en 1564».
Pues, ¿acaso no hay en este jardín maravillas que Dios ha hecho incomparables en su hermosura y una escultura de perlas de transparente claridad, cuyos bordes se decoran con orla de aljófar? (Poema de Ibn Zamra en la Fuente de los leones).
Hubo mucho más. Animo a los coordinadores de cada Comunidad a compartir en algún encuentro informal su perspectiva con los que no fueron a Granada. Si algo se concretara en forma de escrito, podría quizá adjuntarse al libro que recogerá parte del material del Congreso que no pudo incluirse en el anterior. Para aportaciones a esta obra, contactar con Rita Cruz Gómez (ritacruzgomez@hotmail.com) o Carmen D. Sosa (csosa@dmor.ulpgc.es).
No me puedo despedir sin hacer mención de los excelentes escenarios por los que nos pasearon los organizadores; además, el espacio que dejó libre la mesa de neurociencia permitió que todo transcurriera con un ritmo más pausado de lo habitual. Sin duda, SEGPA es una gran familia que va madurando al tiempo que sigue nutriéndose con savia nueva…
Con Toledo en el horizonte, un fuerte abrazo
Isabel Sanfeliu
Presidenta de SEGPA
Nota de Juan Piñero sobre la presentación de Carlos Domínguez:
El acercamiento psicoanalítico a un problema como el del mal encuentra una de sus mejores vías de acceso en el campo de la mitología. Al mito recurrió Freud (venciendo sus propias resistencias) en su teorización de las pulsiones y al mito –paradójicamente denominado por él “mito científico”- para acercarse a la comprensión de las grandes instituciones culturales (derecho, moral y religión). A este “mito científico” se acercó la ponencia de Carlos Domínguez para contrastarlo con otro mito de los orígenes, mito fundacional en la cultura de occidente, como es el de la caída de Adán y Eva y la ex- pulsión del paraíso. En ambos encontramos un dinamismo común: la aspiración omnipotente a ocupar el lugar del padre y la necesaria asunción de nuestra condición limitada, contingente y mortal. La permanente resistencia para asumir dicha limitación desencadenará de continuo la negación de la alteridad y el desencadenamiento de la violencia y el mal moral.
Pecado original de la horda primitiva y pecado original del paraíso. Ambos revelan una estructura semejante; un deseo sin límites, una prohibición fundamental, una transgresión que constituye al hombre en su existencia histórica, pero que al mismo tiempo le deja marcado para siempre. El pecado, la falta está ahí, siempre actuante desde esa prehistoria oscura. El deseo de serlo todo, de no aceptar ningún tipo de limitación sigue vivo y procurándose estrategias de poder político, religioso, y de cualquier otro tipo, con el que mantener la omnipotencia devastadora que niega toda alteridad y que desencadena la violencia y el mal banal o no banal.
El texto completo de la conferencia se publicará, junto con la de Gilles Bibeau y algún trabajo que no llegó para incluirse en el libro del Congreso, en el texto que se está elaborando en Canarias para ser editado en soporte digital.
Tríptico